sábado, 17 de junio de 2017

CUERPO GENICULADO LATERAL



El cuerpo geniculado lateral es una estructura del sistema nervioso que forma parte del TÁLAMO. Es un conjunto de células organizadas en seis capas, en las cuales hacen sinápsis células ganglionares provenientes de cada uno de los ojos. Es un centro que regula y organiza la información, expresada como impulsos nerviosos proveniente de los globos oculares y a igual que la retina las células tienen una área centro-periferia sensible a la luz.








Las formas de organización son tres: 1) Por ojo 2) Como mapa retinotópico y 3) Por tipos de células ganglionares.


ORGANIZACIÓN POR OJO


Las ceĺulas ganglionares provenientes de uno del ojo del mismo lado van a las capas 2,3 y 5 y las células ganglionares provenientes del ojo del lado contrario van a las capas 1,4 y 6. Los impulsos nerviosos de uno y otro ojo sigue segregada una de otra a este nivel.


ORGANIZACIÓN POR MAPA RETINOTOPICO.


Este tipo de organización se refiere a que un punto en el cuerpo geniculado lateral se corresponde con un punto en la retina,tal arreglo se repite en cada una de las SEIS capas.


ORGANIZACIÓN POR CLASE DE CÉLULA GANGLIONAR.


Hay tres tipos de células ganglionares: células p, células m y células k. Las células p realizan la sinápsis con las capas 3,4,5 y 6 y las células m con las capas 1 y 2 del cuerpo geniculado lateral. Las células k hacen sinápsis entre las capas y se desconoce su función. Las células p transmiten información referente al color y forma, también se hacen mención de la profundidad que yo dudo. Las células m transmiten información de movimiento.


QUERATOMETRIA


QUERATOMETRIA
  • Es una técnica que se utiliza para: 
  • Medir la curvatura de la cara anterior de l córnea.
  • Conocer el valor del astigmatismo corneal.
  • Ver si hay presencia de queratoconos o anomalías.
  • Personas que desean una adaptación de lentes de contacto.
  • Evaluar la integridad de la superficie córnea-lagrim


TIPOS DE QUERATOMETRIA

  • Helmholtz. 
  • Javal.  
  • Zeiss. 
  • Guilbert.  
  • ØGambs.

ACOMODACIÓN RELATIVA POSITIVA Y NEGATIVA

    
 (ARP y ARN)

ARP : es la medida de la reserva del sistema acomodativo cuando se estimula la acomodación con lentes esféricas negativas.

ARN : es la medida de la reserva del sistema acomodativo cuando se relaja la acomodación con lentes esféricas positivas.
La secuencia de eventos que ocurren en este examen acomodativo ya se explicó en la prueba de flexibilidad acomodativa binocular, la única diferencia estriba en el método, con el flipper se introducen lentes esféricas de potencia media (+-1.50 esf) de forma inmediata lo que demanda del sistema acomodativo-vergencial una respuesta inmediata, sin embargo, al medir las acomodaciones relativas introducimos potencia esférica del mismo signo de forma progresiva empezando desde cero, lo que supone una respuesta del sistema más secuencial, progresiva y en la misma dirección.


PRECEDIMIENTO

cedimiento :El sujeto permanece emetropizado y binocularmente mira un test de cerca fijándose en optotipos AV 1.0. En todo momento se le pide al paciente que intente mantener nítido lo que esté mirando.

A



RN : se va incrementando +0.25 esf binocularmente a razón de lente por segundo hasta que el paciente manifieste un emborronamiento irreversible. La lente esférica con la que se ha producido el desenfoque corresponde al ARN.
ARP : se va incrementando -0.25 esf binocularmente a razón de lente por segundo hasta que el paciente manifieste un emborronamiento irreversible. La lente esférica con la que se ha producido el desenfoque corresponde al ARP.








AMPLITUD DE ACOMODACION










AMPLITUD DE ACOMODACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE ACERCAMIENTO.



Se puede realizar tanto de manera binocular como monocular, en el método monocular se mide la habilidad del paciente para aumentar el valor dióptrico del ojo a través de la contracción del músculo ciliar con los correspondientes cambios en el cristalino. Cuando se realiza de manera binocular, se mide la habilidad del sistema acomodativo para responder en presencia de la convergencia.
La medición se realizará con el paciente llevando su corrección habitual de lejos, y la prueba se puede realizar tanto con gafas de prueba como con el foróptero.
Se utilizará una tarjeta de agudeza visual de cerca que podrá ser sostenida tanto por el paciente como por el optometrista, que se encuentre bien iluminada.
Para empezar se ocluirá el ojo izquierdo para evaluar el ojo derecho.
El paciente mirará una línea de letras una o dos agudezas más bajas que su mejor agudeza visual de cerca.
Este tiene que mantener la línea de letras claras.
Lentamente se acercará la tarjeta hacia el paciente y nos informará cundo las letras empiecen a estar borrosas y se mantienen borrosas.
Se mide la distancia de la tarjeta al plano de las gafas del paciente en centímetros. La medida lineal es el punto cercano de acomodación.
Se convierte esta distancia en dioptrías dividiendo los centímetros entre 100, (las dioptrías es la inversa de la distancia en metros). El valor dióptrico resultante representa la amplitud de acomodación del paciente.
Repetiremos los pasos tapando el ojo derecho y evaluando el izquierdo.
Para terminar repetiremos el procedimiento binocularmente.
A la hora de anotar los valores, se realiza siempre en dioptrías, redondeando hacia el 0.25-0.50 más próximo.
La amplitud de acomodación disminuye con la edad, existen diferentes métodos que nos informan de la amplitud de acomodación esperada:
Fórmulas de Hoffstetter:
Amplitud mínima = 15 – 0.25 X edad.
Amplitud media = 18.5 – 0.30 X edad.
Amplitud máxima = 25 – 0.40 X edad.


La tabla de Donders

OPTOMETRIA





El Consejo Mundial de Optometría (WCO) y la Asociación Universitaria Europea de Escuelas y Colegios de Optometría (AUESCO), define la Optometría del siguiente modo:
“La Optometría es una profesión sanitaria, autónoma, con un sistema docente y regulada (legislada y colegiada), dedicada al cuidado de la salud. Los optometristas ejercen labores de atención primaria de la salud visual, que comprende la refracción y adaptación de ayudas visuales, detección/diagnóstico y manejo de las enfermedades del ojo y la rehabilitación de las diferentes condiciones anómalas del sistema visual”.


Los orígenes de la profesión datan del siglo XVII en España con el autor de la primera obra sistemática dedicada en exclusiva a lo que hoy denominamos Optometría, que aporta los primeros optotipos y las primeras escalas para graduar la vista y para medir la potencia de las lentes; se trata del “Uso de los Anteojos’ del Licenciado Benito Daza de Valdés, publicada en Sevilla en 1623, primera obra de carácter científico sobre el tema en donde el óptico u optometrista obtenía sus conocimientos en forma empírica; posteriormente fue a través de clases o cursos cortos de conocimiento básicos, impartidos por optometristas empíricos y ocasionalmente por profesionales del área de la salud. Fue hasta 1872 que en los Estados Unidos de América aparecieron los primeros estudios de Optometría en el Illinois College of Optometry, los cuales sirvieron como base para la creación de nuevos modelos de enseñanza.
Actualmente suman más de 70 los países en el mundo que cuentan con la Optometría en su sistema de Salud.
Tiene la triple vertiente de prevenir, detectar y solucionar problemas visuales. Su objetivo final es conseguir el máximo rendimiento visual con la mínima fatiga. Para ello, estudia, además del estado refractivo de los ojos, aspectos que hayan podido influir de alguna manera en el desarrollo y aprendizaje visual, posibles disfunciones binoculares, hábitos en cuanto a la postura y distancia de lectura, entorno o medio ambiente: iluminación, mobiliario, colores, etcétera. La Optometría presta especial cuidado al funcionamiento del sistema visual a cortas distancias (lectura, escritura, trabajos de precisión, vídeo terminales…), por ser aquí donde se originan la mayoría de las disfunciones visuales.
El estudio de las relaciones entre la LUZ y la VISIÓN es tan antiguo como la misma civilización. Pero no solo los científicos han explorado estos campos. Los enigmas de la luz relacionada con la visión han encandilado a poetas, filósofos, artistas, arquitectos, ingenieros, físicos, periodistas, fisiólogos, psicólogos…
La percepción, que originalmente fue un concepto filosófico, llevó inevitablemente a la investigación de la estructura, fisiología ocular y del propio sistema nervioso. Pero ni la anatomía ni la fisiología podían abarcar todos los fenómenos de la visión, y en el siglo XIX tuvieron que sumarse los estudios y experimentos psicológicos.
La Óptica-Optometría se ocupa, no sólo de los campos de la luz y la visión, sino también de su mutua relación e interacción con el organismo. Los términos visión y ojos guardan una estrecha relación entre sí, pero no significan lo mismo. Los ojos son los órganos de recepción de estímulos visuales y vemos a través de ellos, pero solamente comprendemos y aprendemos a través de la visión, que es un proceso multisensorial, perceptivo y cognoscitivo. En otras palabras, la visión es la capacidad para procesar la información del entorno, obtener un significado y comprender lo que se ve a través de los ojos.
La Óptica-Optometría es una profesión libre, sanitaria -NO MÉDICA- e independiente en la asistencia primaria, y es la Ciencia que estudia el complejo sistema visual con el fin de obtener de la visión la máxima eficacia. Trata de obtener el máximo rendimiento visual con el mínimo gasto energético. Para conseguirlo, la Optometría recurre a varias áreas del conocimiento: anatomía, biología, neurología, farmacología, patología, fisiología, psicología, ergonomía, etc; pero de forma preferente a una parte de la física que más ha Influido en el desarrollo de la humanidad: la Óptica. accordion